Revisión del derecho de la responsabilidad ambiental en España: veinte años de la DRMA.

Información
El proyecto REVDRA20 abre una línea de investigación novedosa, sin dejar de resultar una continuación de los proyectos anteriores realizados por el mismo grupo de investigación. Este nuevo proyecto propone abordar una revisión completa del régimen de la responsabilidad medioambiental a fin de procurar las respuestas necesarias a los retos y desafíos jurídicos que el actual contexto climático y ambiental plantea.
Más información:
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
- Formulación de respuestas jurídicas a la insuficiencia del actual régimen de responsabilidad ambiental a partir de un nuevo enfoque jurídico integral que permita enfrentar de forma efectiva los desafíos ambientales y climáticos actuales.
- Estudio de la posibilidad de reformular la teoría general de la responsabilidad ambiental que facilite a los poderes públicos respuestas normativas y administrativas que garanticen la aplicación realmente efectiva y completa del régimen de responsabilidad medioambiental, en el marco del Reglamento europeo de restauración ecológica.
El OG del proyecto se circunscribe a la identificación de los espacios de posible mejora en el régimen de responsabilidad medioambiental a fin de formular recomendaciones específicas que permitan reformas o incluso futuras propuestas normativas que favorezcan la mejor aplicación de la LRMA y la consecución efectiva de sus objetivos principales.
Para la consecución de dicho OG, no obstante, es fundamental una clara división por objetivos específicos (OE), cada uno de los cuales, bien responde a una de las áreas temáticas señaladas en la justificación de nuestra propuesta o bien complementa su estudio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- OE1. Análisis crítico sobre el marco general de la responsabilidad ambiental desde el frontispicio constitucional y a la luz del futuro Reglamento europeo sobre restauración ecológica ¿Cambio de paradigma en la responsabilidad medioambiental en el siglo XXI? La eventualmente necesaria reforma del art. 45.3 CE.
- OE2. Revisión crítica del ámbito de aplicación de la DRMA y de la LRMA. Análisis de los conceptos “daño ambiental, “efecto adverso significativo”. Estudio comparado.
- OE3. Recopilación, sistematización y análisis de la jurisprudencia sobre responsabilidad ambiental en los diversos sectores de aplicación.
- OE4. Análisis de los principios vertebrales de la responsabilidad ambiental en el siglo XXI. Estudio sobre la efectividad y las necesarias medidas de implementación del principio de precaución, no regresión y quien contamina paga.
- OE5. Intersección y desafíos en la legislación ambiental: análisis de los criterios de aplicación de la LRMA o de los regímenes sectoriales. Análisis de los regímenes concurrentes en el ámbito de los suelos contaminados, las aguas, la costa, la biodiversidad, los montes, las minas, entre otros. Evaluación de impacto ambiental y responsabilidad ambiental. El restablecimiento de la legalidad urbanística y ambiental.
- OE6. Especial estudio de las dificultades prácticas en el ejercicio de la responsabilidad ambiental: revisión del procedimiento para exigir responsabilidad ambiental y posibles lagunas. Los límites de la jurisdicción contenciosa ante la falta de especialización del contencioso administrativo.
- OE7. Supuesto de responsabilidad de los poderes públicos: la reformulación de la fuerza mayor y del deber jurídico de soportar los daños a la luz de los avances científicos y de la previsibilidad y/o evitabilidad de los daños derivados del cambio climático. Las catástrofes de origen antrópico.
- OE8. Los elementos de la responsabilidad a la luz de los nuevos desafíos ambientales: revisión de los títulos de imputación de responsabilidad; nexo causal.
- OE9. Avances de la responsabilidad climática y derecho comparado.
- OE10. La responsabilidad en clave de derechos humanos: el tratamiento internacional (Corte Iberoamericana, TEDH).
Actividades
Reunión inicial de los miembros implicados en el proyecto REDVRA20, 15 de octubre de 2024, Murcia.
A fin de poner en marcha el proyecto REDVRA20, se convocó a los miembros del Equipo investigador y del equipo de trabajo a una reunión preparatoria del mismo que tuvo lugar el martes 15 de octubre de 2024, a las 19:00h, de forma híbrida, presencial en la Sala Jacobo de las Leyes de la Universidad de Murcia y a través de la plataforma zoom.
El objetivo de esta reunión fue poner en contacto a los miembros del proyecto y presentar los objetivos generales y específicos, el plan de trabajo y el cronograma planteados en la memoria.
Seminarios/Jornadas/Congresos:
1. Seminario 18 de diciembre de 2024 Madrid.
Título: Seminario «La responsabilidad en tiempos de crisis ecológica: valores y perspectivas»
Localización: Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Sala José Gaos (3C).
El programa de seminario será el siguiente:
- 15h Inauguración por D. Txetxu Ausín Díez, Dir. Unidad Asociada BESO, CEBES-IFS CSIC.
- 45h-17.15h Presentación del libro: Comentario sistemático a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, Marcial Pons, 2024. (Dirs: García Ureta, A; Soro Mateo, B; Álvarez Carreño, S.M; Jordano Fraga, J.)
- Intervienen: Dr. Agustín García Ureta, Catedrático de Derecho Administrativo UPV y Dra. Blanca Soro Mateo, Catedrática de Derecho Administrativo UMU.
- 30h-18.00h Ponencia: «Una cartografía de los valores detrás de la responsabilidad ambiental». Dr. Cristian Moyano Fernández, Investigador del Instituto de Filosofía del CSIC.
- 15h-18.45h Ponencia: «La responsabilidad ante la emergencia ecológica: evolución y perspectivas». Dra. Marta Torre Schaub, Catedrática de Derecho Público en el Institut des sciences juridique et Philosophique de la Université Sorbonne-París I.
Equipo de trabajo
Equipo investigador
- Blanca SORO MATEO, Catedrática de la Universidad de Murcia.
- Santiago ÁLVAREZ CARREÑO, Catedrático de la Universidad de Murcia.
- Jesús JORDANO FRAGA, Catedrático de la Universidad de Sevilla.
- Agustín GARCÍA URETA, Catedrático de la Universidad del País Vasco.
- Alfonso PÉREZ DE ANDRÉS, Prof. Titular de la Universidad de Sevilla.
- José Miguel BELTRÁN CASTELLANOS Prof. Titular de la Universidad de Alicante.
- Elisa PÉREZ DE LOS COBOS HERNÁNDEZ, Contratada doctor, UMU.
Miembros del equipo de trabajo:
- Marta TORRE SCHAUB, Catedrática de Derecho Público en el Institut des sciences juridique et Philosophique de la Université Sorbonne -París I.
- Carlo IANNELLO, Profesor de Derecho Público en la Università degli Studi della Campania «Luigi Vanvitelli» (Nápoles), experto en ética y Derecho ambiental comparado.
- Liber MARTÍN, es Profesor Titular Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Universidad de Mendoza.
- El Dr. Gonzalo SOZZO profesor Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
- El Dr. Emmanuel CARTIER, Catedrático de Derecho Público y Director del Centro de Investigación de la Universidad de Lille.
- Néstor CAFFERATTA, Secretario de Juicios Ambientales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
- Alfonso ALCOLEA es funcionario en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, administrador (policy officer) en la Comisión Europea en la Unidad C1 Aguas Limpias y se ocupa de la coordinación política y seguimiento de la Directiva Marco de Agua.
- Gustavo Manuel HERNÁNDEZ ARTEAGA, como investigador en formación, la actualidad se encuentra realizando la tesis doctoral en el programa de doctorado en Bioderecho (UMU), bajo la dirección de la Dra. SORO MATEO sobre planificación ambiental.