Después de varios años de tramitación, el pasado 5 de febrero de 2025, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia aprobó la creación del Instituto Universitario de investigación en Bioderecho de la Universidad de Murcia.
La iniciativa surge a partir del Consejo Directivo del Centro de Estudios en Bioderecho, Ética y Salud (CEBES) constituido en 2009 (en los sucesivo CEBES), integrada por los Dres. Blanca Soro, José Salcedo, Belén Andreu, Eduardo Osuna, Emilio Martínez y Juan Antonio Fernández Campos.
El nuevo IUIB-CEBES aspira a ofrecer un análisis ético-jurídico de algunos de los grandes desafíos sociales contemporáneos desde el enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el marco de los Derechos Humanos.
Una concepción integral y global de la salud, de la vulnerabilidad humana y ambiental, de la gobernanza de las tecnologías disruptivas ligadas a la misma (inteligencia artificial, ciencia de datos, neuro-rehabilitación, mejora humana) en un contexto de profundo cambio social, crisis ambiental y transformación política, que constituye el eje de actuación de este equipo multidisciplinar formado por especialistas en derecho, sociología, filosofía, enfermería y medicina.
El origen de la vida, los derechos de las generaciones futuras, el concepto de muerte, la capacidad de tomar racionalmente decisiones difíciles, los conflictos entre los intereses colectivos y los derechos humanos, el cambio climático, el valor del principio de autonomía, el alcance de la solidaridad intergeneracional, el papel del Estado en la política sanitaria, energética o social o los desafíos que plantea el enfoque One health son buenos ejemplos que ilustran la trascendencia de los nuevos interrogantes que han propiciado el florecimiento de las relaciones entre biología, medicina, ética y derecho, y otras disciplinas, como la sociología, la toxicología, la genética, la informática, y así sucesivamente.
Después de quince años de andadura del CEBES, se inicia una nueva etapa como Instituto Universitario orientado a la investigación, formación, proyección social, asesoramiento y cooperación de alta especialización científica y técnica, de tipo interdisciplinar, en materia de Bioderecho
Más información en el siguiente enlace: La UMU crea el Instituto Universitario de Investigación en Bioderecho (IUIB)-Cebes
