Logotipos Entidad(es) Financiera(s):
EmpoderDAT

Empoderamiento del paciente, espacio de datos de salud e inteligencia artificial como pilares del nuevo sistema sanitario

Proyecto: Empoderamiento del paciente, espacio de datos de salud e inteligencia artificial como pilares del nuevo sistema sanitario
(EmpoderDAT)
Referencia: 22041/PI/22
Entidad(es) Financiadora(s): Proyecto financiado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la convocatoria de Ayudas a proyectos para el desarrollo de investigación científica y técnica por grupos competitivos, incluida en el Programa Regional de Fomento de la Investigación Científica y Técnica (Plan de Actuación 2022) de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia
IP(s): María Belén Andreu Martínez (Universidad de Murcia - CEBES)
Logotipos Entidad(es) Financiera(s):

Información

El desarrollo de la tecnología y su aplicación al ámbito de la salud, que empezó en un primer momento con la digitalización de las historias clínicas y que actualmente se enfrenta a la aplicación de herramientas como el Big Data o la Inteligencia Artificial, ha hecho que en los últimos años se replantee el valor del dato y finalidad para las que debemos tratar los datos de salud.

Surgen así preguntas como las siguientes:

«Si dispongo de grandes cantidades de información de salud generada en los sistemas sanitarios y de asistencia social…

  • ¿Puede esta información ser tratada mediante los modernos sistemas de gestión de datos y ayudarme a prevenir y curar enfermedades?
  • Si esto es así ¿Es ético no utilizarla?
  • ¿Es lícito hacerlo?
  • ¿En qué situaciones y con qué requisitos? ¿Están estos últimos definidos?
  • ¿Los datos de salud siguen siendo del paciente que los generó?
  • ¿Puede éste controlar lo que se hace con su información sanitaria e incluso impedir ciertos usos?»

En este debate conceptos como bien común, interés público o solidaridad van cobrando relevancia frente a otros como la autonomía y el consentimiento.

El debate y los avances en la digitalización de la sanidad en Europa son dispares. Para impulsar este tema, la UE ha adoptado todo un paquete legislativo entre 2021 y 2022 (Reglamento de Gobernanza de Datos, propuesta de Espacio Europeo de Datos de Salud, principalmente; pero también incidirán las propuestas de Ley de Datos y de Reglamento de Inteligencia Artificial, entre otras).

El impacto que esto va a tener en nuestros sistemas de salud es enorme, lo que exige un análisis detenido sobre esta nueva normativa ya aprobada o que está por venir. En este proyecto se incidirá principalmente:

  • en el empoderamiento del paciente (a través de los derechos que se le reconocen para la gestión de su información de salud),
  • en las herramientas y garantías necesarias para la creación de grandes repositorios de datos de salud (espacio de datos de salud) y su uso con fines secundarios
  • y en el impacto que la nueva regulación de la Inteligencia Artificial tendrá en este ámbito, especialmente por lo hace al acceso y utilización de conjuntos de datos de alta calidad.

Todo ello se analizará, además, con un enfoque amplio, de Bioderecho, que tenga en cuenta los aspectos éticos y de afectación a los derechos fundamentales en general.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

  1. Analizar y clarificar desde el punto de vista jurídico y ético los desafíos que plantea la creación de un espacio europeo de datos de salud y la implementación de mecanismos de gobernanza de datos (incluyendo las reglas para el uso de datos por parte de la IA y las herramientas para el empoderamiento del paciente), aportando soluciones al respecto mediante un grupo de investigadores multidisciplinar, que incorpora especialistas en distintas disciplinas jurídicas, en el campo de la medicina y de la ética, y que cuenta con el apoyo de profesionales en la materia.
  2. Reforzar la investigación desde el campo de las ciencias jurídicas y la ética en un ámbito estratégico de investigación tanto a nivel europeo, como nacional y regional, como es el de la tecnología y el uso de datos aplicado a la salud.
  3. Analizar las actitudes y percepciones de los pacientes y de los profesionales sanitarios en relación a la reutilización de los datos de salud, así como de los programas de altruismo de datos en el ámbito sanitario.
  4. Consolidar estrategias de colaboración con organismos y administraciones competentes en la materia, incluyendo recomendaciones, protocolos y líneas de actuación sobre el tema objeto del proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Determinar los mecanismos para la gobernanza de datos y las condiciones de reutilización de los datos de salud a la luz de la nueva normativa europea en la materia (especialmente del Reglamento de Gobernanza de Datos y la propuesta de Espacio europeo de datos de salud) y su impacto en el ámbito nacional.
  2. Delimitar el impacto desde el punto de vista ético y en derechos fundamentales de la compartición y reutilización a gran escala de datos de salud, del análisis masivo de datos y de la inteligencia artificial.
  3. Analizar las propuestas para mejorar el reconocimiento de derechos a los ciudadanos en relación con la gestión de su información de salud (acceso a datos y registro de datos, rectificación y cancelación, portabilidad, inclusión de información en registros sanitarios, ocultación de información, etc.), explorando los mecanismos tecnológicos que permitan una mejor gestión de la información y un mayor empoderamiento del paciente para el control de su información personal y usos permitidos; así como su compatibilidad con la actual normativa de protección de datos y con la legislación sanitaria en vigor.
  4. Realizar propuestas normativas para mejorar la regulación nacional y regional en los aspectos anteriormente señalados.
  5. Establecer pautas para el desarrollo de protocolos e informes que puedan servir de guía para la labor de la administración sanitaria y de los comités de ética en esta materia.
  6. Reforzar los vínculos de colaboración con otros grupos de investigación nacionales e internacionales, para compartir propuestas y contrastar resultados.

Equipo de trabajo

  • María Belén Andreu Martínez. Universidad de Murcia – CEBES (Investigadora Principal)
  • José Ramón Salcedo Hernández. Universidad de Murcia – CEBES (Investigador)
  • Eduardo Osuna Carrillo de Albornoz. Universidad de Murcia – CEBES (Investigador)
  • Julián Valero Torrijos. Universidad de Murcia (Investigador)
  • Emilio Martínez Navarro. Universidad de Murcia – CEBES (Investigador)
  • Juan Antonio Fernández Campos. Universidad de Murcia – CEBES (Investigador)
  • María Magnolia Pardo López. Universidad de Murcia – CEBES (Investigadora)
  • Juan Ignacio Cerdá Meseguer. Universidad de Murcia (Investigador)
  • Margarita Orozco González. Universidad de Murcia (Investigadora)
  • Alfonso Sánchez García. Universidad de Murcia (Investigador)
  • Andrea Salud Casanova Asencio. Universidad de Murcia – CEBES (Investigadora)
  • Andrés Marín Salmerón. Universidad de Murcia (Colaborador)
  • Joaquín Jiménez González. Servicio Murciano de Salud (Colaborador)
  • Pedro Grimalt Servera. Universidad de las Islas Baleares (Colaborador)
  • Alexander Zlotnik. Ingeniero experto en telecomunicaciones (Colaborador)
  • Gorka Sánchez Nanclares. Servicio Murciano de Salud (Colaborador)
  • Elena García Quiñones. Servicio Murciano de Salud (Colaboradora)
  • Joaquín Cayón de las Cuevas. IDIVAL – Cantabria (Centro de Investigación colaborador)
  • Alessandro Mantelero. Politécnico de Turín (Asesor científico)
  • Txetxu Ausín Díez. CSIC (Asesor científico)
  • Marcel Moritz. Centre d’Etudes et de Recherches administratives, politiques et sociales. Université de Lille – Francia (Asesor científico) 

Colaboradores